AIZEN-MYO O AYZEN-MYOO
Dios Japonés del amor, adorado por prostitutas, cantantes y músicos. A pesar de su aparien-
cia feroz (posee un tercer ojo colocado verticalmente entre sus otros ojos y una cabeza de
león) es considerado un ser benéfico con el género humano. Originalmente fue un dios del
Shingon y Tendia y representaba los deseos del amor.
AJI-SUKI-TAKA-HI-KONE
El dios Japonés del trueno, uno de varios. Nació ruidoso, y cuando creció se hizo aun más
ruidoso. Para callarlo, los dioses lo llevaron a una escalera para que la subiera y bajara
(esto explica el por que se acerca y retrocede el sonido del trueno).
AMA-NO-MINAKA-NUSHI
El Divino Señor de la Mitad del cielo de la mitología Japonesa. Esta relacionado con la Es-
trella Polar.
AMA-TERASU O AMATERASU
Es la diosa sintoista del Sol o de la Luz, literalmente: la "Deidad que ilunima el cielo",
o "Ella la que brilla en los cielos".
Nació de las manchas que Izanagi lavó en el río al salir del infierno. Resplandeciente en
su apostura, dignificada con su atuendo de caracter magnánimo y benigno, y brillaba glorio-
samente en el cielo. Tenía a su cargo el gobierno de los cielos. Es la figura central en el
Shinto y la familia Imperial Japonesa desciende de ella. Cuando su hermano Susanowo, el
dios de la tempestad, arruinó la tierra se retiró a una cueva debido a que ella fue muy
ruidosa. Cerró la cueva con un canto rodado gigante. Su desaparición privó al mundo de luz
y vida. Los otros dioses usaron todo su poder para que saliera de la cueva, pero no lo con-
siguieron. Finalmente fue Uzume quien lo logró. La risa de los dioses cuando vieron cómicos
y obscenos bailes de Uzume estimularon la curiosidad de Amaterasu. Cuando ella salio de la
cueva un haz de luz salió (hoy en dia se llama amanecer). La diosa entonces vió su propio
reflejo brillante en un espejo que Uzume había colgado en un árbol. Cuando ella se acercó
para verse bien, los dioses la agarraron y la sacaron de la cueva. Entonces volvió al cie-
lo, y trajo luz de nuevo al mundo. Más tarde, creó campos de arroz, llamados inada, donde
cultivó arroz. También inventó el arte de tejer con el telar y enseñó a la gente como cul-
tivar trigo y gusanos de seda. El santuario principal de Amaterasu esta situado en Ise-Jin-
gue en Ise, en la isla de Honshu. Este templo es derribado cada veinte años y entonces se
reconstruye en su forma original. En el interior del santuario esta representado su cuerpo
por un espejo. Ella es también llamada Omikami ("diosa ilustre") y Tensho Daijan.
AMATSU-KAMI
Los dioses japoneses del cielo. Ellos son los dioses celestiales y son eternos.
AMA-TSU-MARA
El Dios shintoista de los herreros. Junto con Ishi-Kori-dome este cíclope dios herrero hizo
el espejo solar que fue usado para tentar Amaterasu a salir del lugar donde se escondía.
AMATSU-MIKABOSHI
El dios japonés de la maldad. Su nombre significa "Augusta Estrella del Cielo".
AME-NO-KAGASE-WO
Una divinidad astral shintoista.
AME-NO-MI-KUMARI
Diosa sintoista del agua.
AME-NO-OSHIDO-MIMI
El hijo de la diosa Amaterasu. Rehusó ser el señor de la tierra cuando le ofrecieron esta
posición.
AME-NO-WAKAHIKO
El dios japonés que fue enviado para gobernar el mundo. Fue asesinado por el dios del cielo
Takami-Musubi.
AMIDA
Según sus devotos, el más grande de los dioses, soberano y ducho del paraíso; el protector
de las almas humanas, el padre y el dios de todos aquellos que son admitidos a gozar de las
delicias del paraíso: en una palabra, el mediador y el salvador de la humanidad; el dios al
que todo Japonés se gira en el momento de la muerte pues por su intercesión obtienen las
almas la remisión de todas sus faltas y llegan a ser dignas de la beatitud celestial. El
reino de Amida-Nyorai tiene un estanque de loto con bosquecillos de árboles de ambrosia de
joyas, en las ramas de ellos se posan aves maravillosas, mientras que campanas melodiosas
dependido de las ramas, y encima de esto el Budha y su círculo de ángeles, pétalos de bon-
dad se dispersan con la brisa. Hace dos mil años que vivió, habiéndose ejercitado muchos
miles de años en la penitencia y la predicación: hasta que cansado de su existencia, se dió
muerte y fue contado en el número de los dioses. Creen sus adoradores que Amida goza de
gran crédito con Jemma, dios de los Infiernos, para inclinar a este severo juez, no solo a
mitigar las penas de los culpables, sino también a hacerles gracia enviándolos otra vez al
mundo antes del tiempo prescrito para la expiación de sus pecados. Amida es venerado sobre
todo por los devotos que antiguamente le ofrecían el sacrificio de su vida ahogándose en
honor suyo. La víctima entraba en una barquita dorada y adornada de gallardetes de seda; se
ataba unas piedras al cuello, en los pies, y en los vestidos; bailaba al son de varios ins-
trumentos, y luego se arrojaba al río. Algunas veces hacían un agujero en la barquilla y se
dejaban caer al fondo a la vista de una multitud de parientes, amigos y bonzos. Otros entu-
siastas de la misma clase se metían en una cueva estrecha en forma de una tumba, cubierta
por todas partes a excepción de un pequeño agujero que servia para entrar el aire, y en es-
te sepulcro el devoto no cesaba de llamar a Amida hasta que expiraba. He aquí la descrip-
ción que hacen de esta divinidad sus discípulos. Dicen que es el Ser supremo; sustancia
indivisible, incorpórea, inmutable, distinta de todos los elementos; que existe con la na-
turaleza, que es el manantial y el fundamento de todo bien, sin principio ni fin, infinito,
inmenso y creador del universo. Es representado en un altar, montado en un caballo con
siete cabezas, jeroglífico de siete mil años, con cabeza de perro, teniendo en sus manos un
anillo o círculo de oro que está mordiendo. Este emblema tiene bastante analogía con el
círculo egipcio considerado como un emblema del tiempo: por lo mismo este dios es un jero-
glífico de la evolución de las edades o más bien de la eternidad misma. Otras veces le dan
tres cabezas, cada una cubierta de una especie de bonete, con barba larga. Sus vestidos
consisten en un ropaje riquísimo guarnecido de perlas y de piedras preciosas.
ANAN
Primo, amigo y seguidor leal de Budha. En Japón es extensamente reverenciado como un inmor-
tal. En la India es llamado Ananda.
AN-NO-TANABATA-HIME
Un dios astral japonés.
BAKEMONO
Espiritus poseidos por poderes del demonio. El término cubre espíritus tales como kappa
mono-no-ke (espíritus del demonio), oni, ten-gu, y yamanba o yama-ubu (una bruja de la
montaña).
BAKU
Un espíritu japonés bueno, llamado el "comedor de sueños". Se dice que los sueños de maldad
están causados por espíritus de maldad. Cuando una persona despierta de una pesadilla, se
puede recurrir a Baku, diciendo: "Baku, come mis sueños". Así Baku sera inducido para tor-
nar un sueño malo en fortuna. Tiene una cabeza de león, pies de tigre y un cuerpo de caba-
llo.
BENTEN
La diosa japonesa del amor, la elocuencia, la sabiduría, las artes, la música, el conoci-
miento, la buena fortuna y el agua. Es la protectora de la geishas, los bailarines, y los
músicos. Originariamente fue diosa del mar o diosa del agua. Más tarde se hizo diosa del
rico y fue añadida Shichi Fukujin. Benten es retratada como una mujer bella, viajando en un
dragón mientras que juega con un instrumento de cuerda. Tiene ocho brazos y en sus manos
tiene una espada, una joya, un lazo, una flecha, una rueda, y una llave. Las dos manos res-
tantes están juntas en oración. Se dice que cuando un dragón devoró a muchos niños, ella
descendió a la tierra para parar su maldad.
BENZAI-TEN
La diosa japonesa del lenguaje, la sabiduría, el conocimiento, la buena fortuna y el agua.
BIMBOGAMI
El dios japonés de la pobreza. Aunque hay muchos que lo rehuyen para evitar muchos "males-
tares", hay otros que hacen rituales especiales para obtener sus favores.
BINZURU-SONJA
El dios japonés de la cura y la buena vision. Como él es incapáz de escapar del dolor ayuda
a otros a hacerlo.
BISHAMON
El dios Japonés a quién muchas funciones son atribuidas, pero es conocido como un dios de
la guerra, distribuidor de riqueza y protector de ella. También protege contra demonios y
enfermedades, y es un guardián del Norte. Bishamon pertenece al Shichi Fukujin y es retra-
tado completamente armado, encima de demonios y con una lanza en su mano, algunas veces
lleva una rueda de fuego como un halo.
BOSATSU
La forma japonesa del bodhisattva sanscrito, una manifestación de Buddha en el pasado, pre-
sente o futuro. A punto de entrar en el nirvana, así escapa de la carga de existencia indi-
vidual, un bodhisattva ha decidido quedar en tierra para el beneficio de la humanidad.
BUTSU
Es el nombre japonés de Buddha.
BUTSUDO
La palabra japonesa para el Budismo. Literalmente significa "Camino de Buddha".
DENIX
Dios japonés de la guerra.
DRAGÓN DE KOSHI
Vivia cerca del monte Torikami en Izumo (donde se encuentra la puerta del infierno). Segun
la leyenda era un dragon rojo de ocho cabezas y ocho colas, del tamaño de ocho montañas y
ocho valles, que año tras año visitaba un poblado cercano donde vivian dos ancianos llama-
dos Ashinazuchi y Tenazuchi con sus ocho hijas, mismas que habian sido devoradas por este
dragon, hasta que solo quedaba la menor, cuando la fecha en que el dragon vendria por la
ultima hija, el dios Susa No Ho descendio cerca y sintio piedad por los ancianos, tomo por
esposa a la ultima hija y planeo la muerte del dragon, embriagandolo con sake y cortando
sus ocho cabezas y al cortar su cola encontro una espada magica de gran filo llamada Kusa-
nagi, que es una de las tres joyas imperiales y se venera en el templo de Atsuta.
IZANAGI E IZANAMI
Izanami significa "Macho que invita" y tiene como compañera a Izanami, la "Hembra que invi-
ta". Estas dos deidades fueron enviadas al mundo por orden de las "deidades celestiales" a
fin de traer cosas a la tierra. Decendieron de su morada por el "Puente flotante del cielo"
(se interpreta como arcoiris). Izanagi cortó através del espacio con su espada y las gotas
de agua salada de la punta de su espada se coagularon en un islote llamado Onokoro, es de-
cir, "Autocoagulante". Después aterrizaron ahí y se casaron y más tarde dieron la vuelta al
islote en direcciones opuestas y se hallaron en el opuesto más lejano. El primer hijo naci-
do fue un abortado, como una medusa, debido a una falta de la diosa durante la ceremonia de
la boda. Ese niño fue arrojado al agua. Más tarde tuvieron muchas cosas, o deidades, como
el mar, las cascadas, el viento, los árboles, las montañas, los campos, etc... Después del
nacimiento de estas u otras deidades, incluyendo las islas del archipiélago japonés, el na-
cimiento de los dioses del fuego fue fatal a la diosa Izanami. Su muerte fue semejante a la
de cualquier ser humano, a causa de unas fiebres, pudiendo ser llamado el primer caso de
mortalidad humana. Tras su muerte descendió al Hades japonés "Yomot-su-kuni" ("tierra de la
oscuridad").
KUNI-TOKO-TACHI
Al principio, como dicen los antiguos relatos del shinto, había el caos, como un mar de
aceite. De aquél primer caos surgió algo como el vástago de un junco. Resultó ser una dei-
dad llamada Kuni-toko-tachi ("El senór eterno ordenador"), y con él se generaron dos deida-
des llamadas respectivamente, Taka-mi-musubi ("dios-Productor de lo Alto") y Kami-mi-masubi
("diosa-Protectora de lo Divino"), no se dice explícitamente que fueran marido y mujer, pe-
ro es muy probable que como tales fueran concebidos. Los tres se consideran la triada ori-
ginal de la generación de dioses, hombres y cosas. Pero casi nada más se sabe de ellos,
excepto que algunos clanes aseguran descender de uno u otro de ellos. A la primitiva triada
le siguió una serie de dioses y diosas, probablemente por parejas, siendo seguramente per-
sonificaciones de fuerzas germinadoras, como el lodo, el vapor y las simientes. Se dice que
todo estaba "oculto en sí mismo", o sea, muerto, pero no según el consepto de la mortalidad
humana. Tras una sucesión de generaciones y desapariciones espontáneas, apareció una pareja
destinada a generar muchas cosas y dioses de gran importancia. Fueron Izanagi e Izanami.
MITOSHI-NA-KAMI
Dios de las cosechas al que Oh-kuni-nushi logra convencer por medio de sacrificios a apaci-
guar su cólera y volver a restaurar los arrozales y todas las cosechas de la tierra del Ja-
pón.
NINIGI
Su nombre significa: "Hombre Prosperidad". Nieto de Ama-terasu que envió a éste a las islas
del archipiélago japonés para que las reinara.
OH-KUNI-NUSHI
"Gran Amo de la Tierra". Mientras Susa-no-wo dormía, Oh-kuni-nushi ató su cabellera a las
vigas de la casa y huyó con su hija, junto con los tres preciosos vienes de su padre: una
espada, un arco y las flechas, y un arpa. Fue ésta la que despertó a Susa-no-wo, tocando
sola mientras huía Oh-kuni-nushi, pero éste logró escapar mientras Susa-no-wo iba perdiendo
sus cabellos, pese a lo cual persiguió al raptor. Ni bien lo atrapó, exclamó, al parecer
admirado por su astucia: "Sí, te concederé mi hija junto con los tesoros. Gobernarás el pa-
ís y te llamarás Utsushi-kuni-dama, o sea "el Alma de la Tierra hermosa"".
SHICOME
"Hembras de la gran fealdad". Son las furias japonesas, tienen su morada en el infierno.
Fueron invocadas por Izanami para atrapar a Izanagi cuando éste la buscaba para llevarla de
nuevo a la tierra. Y casi lo atrapan de no ser porque éste les tiró unos racimos de uva
silvestre que las Shicomé se entretuvieron comiendo.
SUKU-NA-BIKO
Enano, auxiliar de Oh-kuni-nushi, su nombre significa: "El hombrecito famoso". Este perso-
naje abordó a Oh-kuni-nushi cuando éste se hallaba en la playa, viendo desde el mar en una
almadía, ataviado con alas de alevilla y un manto de plumas. El Amo de la Tierra tomó al e-
nano en la palma de su mano y se enteró de que era hijo de la diosa Productora de lo Divino
y conocedor del arte de la medicina. Los dos llegaron a ser como hermanos y colaboraron en
el desarrollo de la tierra, cultivando diversas plantas útiles y curando las enfermedades
del pueblo.
SUSA-NO-WO O SUSANOO
Es el Dios de la tormenta, literalmente: la "Deidad de impetuosa rapidez". Nació de las
manchas de la nariz, que Izanagi lavó en el río al salir del infierno. Este dios tenía un
aspecto oscuro, llevaba barba, era de caracter furioso e impetuoso, aunque su cuerpo mos-
traba una gran reciedumbre. El mar era el reino a él confiado. Pero descuidaba su reino y
provocaba toda clase de alborotos y revueltas. Llorando y rabiando, declaraba que soñaba la
morada de su madre, y en sus transportes de furor destruía lo que ordenaba sensátamente su
hermana, Amaterasu. Se casó con Kushinada, con quien tuvo un hijo, Onamochi, rey de Izumo,
asistido por la diosa Sukunabicona, la emplumada.
TSU-KI-YO-MI O SUKIYOMI
Es el Dios-Luna, literalmente: el "Guardián de la noche iluminada". Nació de las manchas
del ojo derecho, que Izanagi lavó en el río al salir del infierno.
UKEMOCHI
Diosa de la Fertilidad y la Crianza. Su nombre significa: "el Genio de la Comida". Diosa
que tiene a su cargo la tutela de los alimentos. Muerta por Tsu-ki-yo-mi dio nacimiento a
las cosas útiles, comestibles. El caballo y la vaca salieron de su cabeza; sus cejas produ-
jeron las lombrices; su frente dio el mijo; el arroz surgió de su abdomen, etc...
UZUME
Diosa que interpretó una danza para hace salir a Ama-terasu de la cueva donde se había es-
condido , y divirtió tanto a los invitados que hizo temblar la tierra con sus risas. Ante
la algaravía la Diosa-sol salió por la curiosidad de ver lo que pasaba y así hubo otra vez
sol en la tierra.
martes, 3 de febrero de 2009
Algunos Dioses Del Japon
domingo, 1 de febrero de 2009
El Shintoismo Y La Mitologia Nippona
El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedy of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación.
Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi)[1] No posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en muchos dogmas ni en una teología muy compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores, ha moldeado sus comportamiento y determinado su forma de pensar. Existen templos donde pueden adorar cuando siente la necesidad de hacerlo.
El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.
Tipos De Shintoismo:
1. Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
2. Jinja Shinto (Santuario Shinto)
3. Shuha Shinto (Sectas Shinto)
4. Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Koshitsu Shinto
Es un término general de un rito que es llevado a cabo por el emperador, (que es el símbolo del estado y unidad de las personas según la constitución japonesa) para rogar a las deidades en cuyo centro esta Amaterasu Ohmikami (una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses) y a las deidades ancestrales imperiales para tener una larga constitución del estado, para la felicidad de las personas y para la paz mundial. El Daijosai, o gran festival es el primer Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado de Japón en un palacio llamado Daijokyu que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Además de este rito, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami está ahi.
El Niinamesai es el rito más importante de Shinto el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las deidades. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quién realizó este rito por primera vez.
Cuando la capital de Japón fue transferida de Kyoto a Tokyo en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, se encuentra en el centro de los tres, y en el lado este, esta el Shinden el cual envuelve las deidades del cielo y la tierra, en el lado oeste, Koreiden que envuelve los espírituos de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.
Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Showa, (el 124avo Emperador y padre del Emperador Actual) comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo incluyendo la siembra y la cosecha, para hacer un ofrecimiento a las deidades producidos por él mismo.
Hay hombres del clero y mujeres llamados Shoten (hombres) y Nai-Shoten(mujeres) que están al servicio del emperador para ayudarlos a realizar sus ritos. El número de ritos realizados por el emperador alacanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador el Rey de los Rituales. Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los Kami (deidades).
Jinja Shinto
Shintoísmo de templo: Es la adoración a los dioses llevada en templos o capillas; se le considera como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria. Es la mayor secta del shintoismo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta los fines de la II Guerra Mundial, estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, rindiéndose culto al Emperador, que era adorado como un dios viviente.
En 1956 cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho, (HQ central de la capilla o “asociación de las capillas de Shinto) produjo una declaración: las “características generales de una vida vivida en la reverencia del kami”. Sus puntos principales son 1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con la sinceridad, la alegría y la pureza del corazón 2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami; 3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad. La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami engarzado y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier expediente escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido en los 150 años pasados. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos de la simplicidad de madera y paja del Ise Jingu al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.
El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o el archway que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o quizás características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos a honden, un pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta. Capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben la corriente más o menos constante de visitantes, pues la mayoría de las capillas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente a la hora de festivales.
Shuha Shinto
La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo, y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.
Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque ellos rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, ellos generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, ellos tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que inclusive muestran características monoteístas como caso extremo.
Minzoku Shinto
El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizadas. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santaurio del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones amalgamaba incluso con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.
En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.
Otros ejemplos del Shinto Folclórico (popular) son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.
El Shinto reconoce muchos lugares sagrados: montañas, resorts, etc.
1. Cada santuario se dedica a un específico Kami que tenga una personalidad divina y responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Tori, una puerta especial para los dioses. Esto marca la demarcación entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
2. En el pasado, los creyentes practicaron " misogi ", el lavado de sus cuerpos en un río cerca del santuario. En años recientes se lavan solamente las manos y enjuagan sus bocas en un lavabo que es proporcionado por el santuario.
3. Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran en el santuario.
4. Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas que se dirigen al Kami.
5. Los Kagura son danzas rituales acompañadas por los instrumentos musicales antiguos. Las danzas son realizadas por bailarines expertos y entrenados.
Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
6. Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativo y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
7. En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".
8. Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.
El animismo fue el primer estadio religioso del Japón, la primera explicación mitológica que los humanos quieren darse de los fenómenos y poderes que se alejan de la comprensión, desde el ciclo del día y la noche, hasta la enfermedad y la muerte, pasando por la suerte de los cultivos y el ganado, y el comportamiento de las fuerzas atmosféricas. Esta religión de la naturaleza, en la que no hay dogma ni existen diferen cias entre los dioses, los humanos, los animales, las plantas y la materia inanimada, es una doctrina de meditación, de conocimiento de la unidad universal, que va unida inseparablemente a la total aceptación del orden reinante, a la asunción de la circunstancia social y familiar. El Shintô proclama la necesidad de la pureza y la exigencia de la sinceridad. La pureza supone la eliminación de la contaminación por la sangre, por la muerte, por los alimentos impuros, y se logra a través de los ritos purificadores del imi (abstinencia), el misogi (baño frío) y el harai (el rito oficiado), que alcanza su máximo en las fiestas semestrales del 30 de junio y del 31 de diciembre, en los días del O-harae (Gran purificación). El Shintô (Shin, dioses; tô, camino = camino de dioses) fue recogido en una colección de textos (shinten) finalmente, en el siglo VII, en una versión depurada que se transmitió oralmente hasta principios del VIII, cuando la emperatriz Gemmyo hizo que Yasumaro recogiera de la memoria de Hieda el contenido del relato, y lo escribiese, dando al conjunto el nombre de Kojiki (Crónica de los tiempos antiguos) en tres libros, más una historia nacional, el Nihongi, o Nihon Shoki (Crónica del Japón). Esta doctrina sintoísta renovada, por propugnar la obediencia al orden, al emperador, terminó por ser la doctrina oficial y la enemiga del budismo en el período de recuperación de la autoridad imperial, de 1868 a 1872, pasando después a ser una institución a la que se debe una observancia y un respeto más naciona lista que religioso.
EL KOJIKI Y EL NIHONGI
En el primer libro del Kojiki están contenidos todos los relatos mitológicos; en el segundo libro se cuenta la historia legendaria del Japón, desde el siglo VII al siglo IV (a. C.); mientras que en el último libro, la crónica se hace más histórica, por proximidad temporal, abarcando desde el siglo IV hasta principios del VII. Estos libros, escritos por Yasumaro en un japonés arcaico, hoy en día son de difícil lectura; no es el caso del Hihomgi, que fue redactado en el idioma importado por los nobles, en chino, y que se trata de un texto mucho más extenso y elaborado al gusto de la corte, en el que también se mezclan los orígenes legendarios y los mitos ancestrales con las páginas de la historia real, pero apartándose bastante del Kojiki en sus exposiciones mitológicas. El Kojiki expone la creación simultánea del Universo y de tres divinidades invisibles: Centro del Cielo, Augusto Creador y Divinio Creador. En el período de formación de nuestro mundo, sobre su masa aún informe, brotaron otras divinidades invisibles celestes, nacidas del primer brote de junco. Luego, de la tierra aún caliente empezaron las siete generaciones de la era divina con el Eterno de la Tierra y el Brote Fértil, que se complementaron más tarde con la aparición de las divinidades hermanas, masculina y femenina del barro y de la arena, de la semilla y de la vida, los hermanos y señores del Gran Palacio, los hermanos divinos de la adoración, y los hermanos precursores Izanagi e Izanami, los padres de Hiru-Ko. Estos dioses no lo son propiamente, pues el Shintô no reclama para ellos ningún culto, sino que son la explicación mítica a unas fases supuestas de formación del Universo, hasta llegar a la aparición de los primeros pobladores legendarios de la tierra, a los hermanos Izanagi e Izanami.
IZANAGI E IZANAMI, INVITADOR E INVITADORA
Izanagi e Izanami descendieron un día a la superficie de la tierra, construyendo primero una columna celestial y, a su alrededor un palacio. Después comenzaron a girar en sentido opuesto en torno a esa co lumna hasta encontrarse, pero Izanami dijo palabras de amor a su hermano en primer lugar, mientras giraban a su alrededor. Después, unidos ya los hermanos, engendraron un hijo, HiruKo, débil en demasía, que fue abandonado a las aguas en una balsa; después tuvieron una hija que tampoco les satisfizo, y que convirtieron en la isla Awa que está en la costa de Osaka. Poco contentos con aquellos dos primeros hijos, fueron al Cielo a consultar con las divinidades, quienes concluyeron que aquellos nacimientos habían sido nefastos porque Izanami había hablado antes que el varón. De nuevo en la tierra, repitiendo la ceremonia correctamente, ya que Izanagi fue ahora el primero en decir las palabras de amor, tuvieron los catorce hijos que formaron las ocho grandes islas y las seis menores de Japón. Tras haber parido a las catorce islas, dieron vida a las diez divinidades: O-wata-tsumi , dios del mar; al matrimonio Hayaaki-tsu-iko y Hayaaki-Tsu-hime, dioses de los ríos padres de los ocho dioses del agua; Shima-tsu-hiko, dios del viento; Kukuno-chi, dios de los árboles; O-yama-tsumi, dios de las montañas, y Kayanu-hime, diosa de los llanos, padres de otros ocho dioses de la tierra; al dios Ameno-tori-bune; O-getsu-hime, diosa de los alimentos; Kagu-tsuchi, dios del fuego, el último de los diez hijos divinos. Pero el parto de Kagu-tsuchi fue horrible para Izanami, quien, devorada por el fuego cayó postrada en terrible dolor, retorciéndose entre vómitos, excremento y orina, de los que nacieron el dios y la diosa monte-metálico, el dios y la diosa del barro, el dios de la cosecha y la diosa serpiente de agua.
LA IRA DE IZANAGI
Al ver morir a su amada Izanami de aquella terrible manera, el marido divino echó a llorar desconsolado, pero las lágrimas del viudo Izanagi todavía servirían para dar vida a la diosa del llanto. Pasado aquel primer momento de desconsuelo, Izanagi se encolerizó con el hijo que fuera causa de la muerte de Izanami y le tajó la cabeza con su espada, dándole muerte al momento, pero haciendo también el doble prodigio de que su sangre diera vida a otras ocho nuevas divinidades, del fuego, de las rocas, triturador de las raíces, triturador de las rocas, de la lluvia, del sol, del viento, de los valles, y que de los restos mortales de Kagutsuchi se hiciera nacer a otras tantas nuevas divinidades de las montañas, protectoras de caminos, de laderas, del refugio, de la oscuridad, de los bosques, etc. Pero todo ello le importaba bien poco al doliente Izanagi, que quería recuperar a su perdida esposa al precio que fuese; así que decidió descender a los infiernos, y allí la encontró; pero también supo por sus palabras que la infeliz Izanami ya había comido de la mesa del país de los muertos y que, por lo tanto, no podía abandonar jamás aquel recinto in fausto, si no fuera con la especial licencia del dios del infierno, Con aquella promesa, Izanami desapareció en el negro interior. Pasaba el tiempo y la amada no regresaba, así que Izanagi tomó una púa de un peine, la prendió fuego, a modo de tea, y se metió por el mismo camino por el que había visto pasar antes a Izanami. Allí la encontró, entre gusanos que la devoraban y que no eran sino los ocho dioses del trueno, que habían nacido de la descomposición de su cadáver. Izanagi quedó aterrado, más aún, al escuchar la invectiva que le lanzaba Izanami, por haberla humillado con aquella contemplación de su vergonzoso estado.
LA HUIDA DEL INFIERNO
Al grito de la indignada Izanami acudieron los espíritus infernales, pero el astuto Izanagi lanzó a tiempo su corona al suelo y ésta, milagrosamente se transformó en un racimo de jugosas uvas, que los espíritus se detuvieron a recoger; después volvieron a correr tras él, pero Izanagi lanzó las púas que quedaban en su peine, que ahora se convirtieron en brotes de bambú tierno, y los espíritus volvieron a detenerse, recogiéndolas con gula; pero los brotes se acabaron y los espíritus siguieron en pos de Izanagi, ahora acompañados de los ocho dioses del trueno, al mando de una horda de mil quinientos demonios que la humillada Izanami, había mandado en auxilio de los estúpidos espíritus, Izanagi, sin dejar de huir, blandía la espada a su espalda, matando a todo el que se acercaba demasiado, y así prosiguió, hasta llegar a Izumo, donde está la boca del infierno, en donde pudo recoger tres melocotones maduros que arrojó contra sus muchos perseguidores, consiguiendo ponerlos a todos en fuga. Agradecido, Izanagi paró, tomó aliento y habló a los melocotones que le habían salvado la vida al igual que habéis ayudado a Izanagi, ayudad a los humanos del Japón cuando estén necesitados de auxilio. En ese momento, los melocotones quedaron convertidos en frutos divinos. Pero la propia Izanami se había puesto tan furiosa al ver que todos le fallaban, que ella misma salió a acabar con el que fuera su marido amado en la vida, porque ahora ya no era la esposa, sino que se había transformado en la mayor diosa del infierno, pero el veloz Izanagi supo cerrar la entrada del infierno con una enorme roca, pero no totalmente, de modo que cuando llegó Izanami, ella pudo todavía amenazarle, anunciando que se vengaría de él, matando en un solo día a mil humanos; pero Izanagi no se inmutó ante las tremendas palabras de Izanami y le respondió que si ella mataba a mil hombres, el haría nacer a otros mil quinientos, y tapó del todo la entrada con la divina roca, la que impide la entrada a la casa de los muertos.
IZANAGI DA VIDA A NUEVOS DIOSES
Terminada la trágica aventura del mundo subterráneo, Izanagi decidió que era hora de purificarse tras su contacto con los muertos y se fue hasta el río Voto, en Tachibana, para sumergirse en sus aguas. De cada prenda que se quitó, nació un nuevo dios, hasta completar una docena de divinidades tan diversas como la del final del camino, de los caminantes, de los enfermos, de las dudas, de la saciedad, de las playas, del océano, de alta mar, de la resaca, de las costas lejanas, etc. Pero también, al bañarse en las aguas del Voto, la contaminación del reino de los muertos se transformó en dos divinidades negativas, la de los ochenta males y la de los grandes males, a las que Izanagi respondió con la creación de dos dioses benignos que reparan y purifican, aparte de otros seis dioses encargados de velar por el fondo, la parte media y la superficie del mar. Pero los más importantes dioses todavía no habían sido creados en sus abluciones, ya que fue al lavarse el ojo izquierdo cuando dio lugar a Amaterasu, la diosa del Sol; al hacer lo mismo con el ojo derecho, dio vida al dios de la Luna, Suki-yomi-no-Kimoto; al lavarse la nariz, engendró al dios Take-haya-Susa-no-o, al varón por excelencia. Orgulloso de sus hijos partenogenéticos, Izanagi les encomendó la gobernación del Cielo, de la noche y del mar, respectivamente, aunque el recién nacido Susa-no-o se puso a llorar, porque no quería el reino del mar, sino ir a la región subterránea en donde estaba su difunta madre. Izanagi se encolerizó al escuchar tal pretensión, y al punto le echó de su lado, pero el perplejo Susa-no-o pidió a su padre la gracia de poder elevarse al Cielo, para ver, antes de partir al infierno, a su buena hermana Amaterasu. Concedido el permiso, Susa-no-o surcó los cielos en pos de su hermana, entre los tremendos sonidos de una Tierra que se estremecía en tormentas y erupciones y que se sacudía en terremotos.
AMATERASU Y SUSA-NO-O
Al oír aquellos horribles sonidos que también subían hasta el Cielo, Amaterasu se preparó con su arco tenso y mil flechas en su carcaj, para recibir como se merecía aquella desconocida visita que se anunciaba de tal manera. Cuando vio que el temido visitante no era otro sino su hermano, la diosa desconfió de los motivos que le llevaran hasta su reino, pues recelaba que él quisiera hacerse con él. Susa-no-o hizo protestas de su buena voluntad y explicó que lo único que deseaba era llegar hasta las profundidades de la tierra, para ver a su difunta madre, y que sólo quería despedirse de su hermana querida antes de partir. Tras aquellas palabras, los hermanos hicieron un juramento y, de los trozos de la espada de Susa-no-o, Amaterasu forjó tres diosas; por su parte, Susa-no-o tomó los prendedores de las trenzas de Amaterasu y con ellos dio forma a cinco dioses. Fue así como nacieron los ocho dioses fundadores de las grandes familias, siendo la imperial una de ellas, precisamente la única salida del ceñidor de la trenza izquierda de Amaterasu. Pero Susa-no-o se sintió embriagado por el orgullo de haber sido capaz de crear más dioses que su hermana, entregándose a una loca destrucción del reino de Amaterasu, hasta el punto de que ella corrió a esconderse atemorizada, refugiándose en una cueva del cielo, tapando la entrada con una gran roca. Al desaparecer el Sol, el Japón se oscureció y los dioses celestes se alarmaron. Así que se reunieron en asamblea las ochenta mil divinidades, tratando de solucionar la espantosa negrura, y encontraron la forma de hacer salir a Amaterasu de la cueva, disponiendo que la diosa Amanouzume, divinidad del baile, se pusiera a danzar estruendosamente, mientras todos los dioses hablaban a voces y reían alborozados, Amaterasu, desde su escondite, no pudo evitar oír la alegra de aquella fiesta, y quiso saber la causa de tal algarabía. Entonces le dijeron que lo hacían porque habían encontrado a una nueva y mejor diosa que cualquiera de las conocidas. Curiosa, Amaterasu se asomó para ver a ese maravilloso ser, quedando deslumbrada por su reflejo en un espejo que habían apuntado hacia la entrada de la cueva sus compañeros divinos, entonces Tajikarao, dios de la fuerza, la asió por el brazo mientras Futotama colocaba en la entrada de la cueva la red de soga de paja de arroz, el shimenawa que había tejido previsoramente, para impedir cualquier intento de regreso al refugio. Con Amaterasu fuera de la cueva rocosa del cielo, volvió la luz al Japón y la paz a los dioses.
SUSA-NO-O EN LA TIERRA
Paralelamente al rescate de Amaterasu, la asamblea de los ochenta mil dioses decidió dar un castigo ejemplar al blasfemo Susa-no-o, arrojándolo del cielo, no sin antes haberle cortado de ras pelo y uñas. El casti gado descendió a la tierra, cayendo en el monte Torikami, en Izumo, donde se halla la puerta del infierno. Después se puso en marcha hacia un poblado y se encontró con que una pareja de ancianos, que estaba con una hija de corta edad, lloraba desconsoladamente. Susa-no-o les preguntó la razón de aquella pena y los ancianos le explicaron que ellos, Ashinazuchi y Tenazuchi, sufrían desconsoladamente porque esa niña era la última con vida de ocho hermanas; que las siete anteriores habían sido devoradas por el dragón de Koshi año tras año y que, ahora, volvería el dragón rojo de las ocho cabezas y las ocho colas, del tamaño de ocho montañas y ocho valles, a exigir a la octava y última de sus hijas. El arrepentido Susa-no-o sintió piedad por aquellos ancianos y pensó un plan. Así que les pidió la niña por esposa, afirmando que él era nada menos que el recién llegado celeste hermano de Amaterasu. Los padres consintieron en darle a la hija por esposa, viendo después cómo el dios transformaba a la niña en peine y la enredaba en su peinado. Pidió sake en cantidad al matrimonio, al tiempo que él hacía un cercado en rededor de los pozos en donde se colocarían ocho barriles de ese licor. Llegado el dragón, y atraído por el olor del sake, se fue directamente al cercado, bebiéndoselo todo de un solo trago. Naturalmente, el dragón rojo quedó dormido por la embriaguez y Susa-no-o no tuvo que hacer nada más que acercarse al inerte monstruo y cortar sus ocho cabezas con ocho tajos de su espada; luego, al cortar la cola, su espada tropezó con algo, que era otra espada de gran filo. Ese arma magnífica, la espada Kusanagi, fue la ofrenda del vencedor a su hermana Amaterasu; es una de las tres joyas imperiales y se venera en el templo de Atsuta, tras haber sido una santa reliquia en el templo de Ise; las otras dos joyas imperiales, el espejo Yata-no-kagami que deslumbró a Amaterasu, y el invisible collar Yasakani-no-magatama, que lucía Amaterasu cuando fue visitada por Susa-no-o, están en el templo de Ise el uno, y en el palacio imperial el otro, donde nadie, ni los sacerdotes que las cuidan, puede jamás verlas fuera de sus envolturas, a no ser que quiera perder su vida.
LA DESCENDENCIA DE SUSA-NO-O
Tras derrotar al dragón rojo, Susa-no-o se instaló en Izumo, encontrando en Suga el sitio ideal para establecerse y fundar su familia. Una vez construido el palacio, Susa-no-o llamó venir a su suegro, el anciano Ashinazuchi, hijo de O-yama-tsumi, dios de las montañas engendrado por Izanagi e Izanami. Con su joven esposa tuvo un varón, Yashima; después tomó como nueva esposa a una hermana de su suegro, con la que tuvo a O-toshi y a Uka-no-Mitama; mientras Yashima casaba con una hija de su abuelo O-yama-tsumi y seguía la estirpe de su padre que llegaría, en la séptima generación, a O-Kuni-nushi y sus ochenta malvados hermanos, de quien se afirma que fue quien consiguió la mano de la deseada princesa Yakami de Inaba por su bondad, ya que, aunque sus ochenta hermanos pretendían desposarse con ella, Yakami dejó bien claro que sólo se casaría con O-kuni-nushi. Los malvados trataron de quitarse el rival de en medio abrasándole con una piedra al rojo vivo, aplastándole entre dos mitades de un árbol, disparándole ochenta flechas, pero cada vez que moría, los dioses le otorgaban nueva vida. Y así continuaban las persecuciones, hasta que O-Kuni-nushi se refugio en el infierno, en el reino de su antepasado Susa-no-o, siguiendo el consejo de su madre, quien creía que su antepasado le ayudaría a escapar de aquella interminable persecución. Mas no fue así, ya que en el reino del infierno fue donde el joven estuvo en mayor peligro, estando a punto de ser muerto en multitud de ocasiones, la primera vez por las serpientes, pero la hija de Susa-no-o, la princesa Suseri, también enamorada del atribulado O-Kuni-nushi, le supo librar de su veneno; después Susa-no-o, que no demostraba más que sus peores sentimientos hacia el joven, trató de darle muerte entre escorpiones, avispas, escolopendras, pero siempre Suseri le protegía con un amuleto apropiado del mortal veneno. Cuando terminaron las intrigas de Susa-no, O-Kuni-nushi tomó las armas sagradas de su antepasado y se lanzó triunfal en pos de sus ochenta hermanos. Vencedor y dueño de la tierra de Izumo, se desposó con su salvadora Suseri, no sin antes haber tenido un hijo con la amada princesa Yakami, quien tras concebirlo, temiendo los celos de la poderosa Suseri, dejó al hijo de ambos en tierras de Izumo y regresó sola a su país.
LA ESTIRPE IMPERIAL DE AMATERASU
De la diosa y virgen Amaterasu nació un hijo, Osi-ho-mimi, al que la diosa del Sol pidió que descendiera a la tierra para gobernar en el Japón, tomando para sí el reino que tenía el descendiente de su hermano Susa-no-o, O-Kuni-nushi y que pensaba traspasar a su hijo y sucesor Kotosiro-nushi. Pero Osi-ho-mimi no cumplió la orden divina, y se justificó ante su madre, diciéndole que el hijo que él había tenido, Ninigi, en su matrimonio con la hija de Takamimusubi, debía ser el precursor de la estirpe imperial japonesa. Aceptó Amaterasu el cambio, y Ninigi fue enviado al Japón, en compañía de cinco dioses y con las tres joyas imperiales que le servirían para reverenciar a la diosa del Sol en cualquier momento y como prueba de su poder divino, aterrizando la corte celestial sobre el país de los juncos. Después se dividieron, yendo los cinco dioses por su lado, para establecer el culto del Shintô, y Ninigi por el suyo, en busca de la doncella que habría de ser su esposa. Encontró en Kasasa a la muy hermosa princesa Kono-hana-Sukuya-hime y la hizo su esposa; pero, en su primera noche, la princesa anunció que esperaba ya el nacimiento de un hijo; Ninigi no pudo aceptar que aquel hijo pudiera ser suyo y le respondió que debía ser hijo de un ser de la tierra; ante sus dudas, la princesa Kono-hana-Sukuya-hime mandó construir una cabaña, luego se encerró en ella hasta que llegaron los dolores del parto; entonces, quemó la cabaña, jurando que si el hijo que venía no era hijo de Ninigi, pedía que el mismo fuego le diera muerte a ese niño, dando así prueba cumplida de su virtud. Y la princesa Sukuya-hime dio felizmente a luz, no a una, sino a tres criaturas, tres hermosos varones, que recibieron, como recordatorio de la honestidad de la madre, el nombre del fuego probatorio (ho), llamándose: Ho-deri (fuego brillante), Ho-suseri (fuego ardiente) y Ho-ho-demi (fuego de brasas).
AVENTURAS Y DESVENTURAS DE HO-HO-DEMI
El tercer hijo, Ho-ho-demi, pidió a su hermano primero, Ho-deri, el anzuelo prodigioso que él usaba para pescar, y Ho-deri se lo prestó, pero con tan mala fortuna que no pescó nada y, además, perdió el anzuelo. Vuelto a casa, pidió humildemente perdón a Ho-deri y quiso recompensarle de la pérdida sufrida, entregándole a cambio su espada. Pero Ho-deri rechazó de plano su ofrecimiento, y Ho-ho-demi se fue a la orilla del mar, apenado por haber sido el culpable de aquel desaguisado. Oyendo su lamento, el dios Shiko-zuchi se acercó a consolarle, recomendándole que fuera con O-wata-tsumi, dios del mar, pues nadie mejor que él podía resolver su problema. En la morada de O-wata-tsumi, Ho-ho-demi se presentó al dios del mar, pero conoció entonces a su hermosa hija, Toyo-Tama-bime, de quien quedó inmediatamente prendado, pues si grande era su belleza, mayor era su gentileza y dulzura. Por tanto, el joven hijo de Ninigi se presentó como tal y pidió al rey del mar la mano de su hija y casó con ella. Sólo al cabo de los años, Ho-ho-demi recordó que su presencia en esa corte marina había venido motivada por el deseo de recuperar el anzuelo de su hermano Ho-deri y expuso tal deseo a su suegro. Poco tardó O-wata-tsumi en encontrarlo y menos aún en aconsejarle que fuera muy prudente con su hermano al devolverle el anzuelo, recomendándole que al entregarlo, con la otra mano detrás del cuerpo, señalase que se trataba de un anzuelo deshonrado. Tendría entonces que estar atento a las palabras de su hermano, pues expresará una serie de deseos. Si quiere cultivar en las tierras altas, establécete tú en las bajas; si quiere hacerlo en las bajas, hazlo tú en las altas, yo, señor de las aguas, las mandaré a tus tierras. Para tu protección te doy una concha de cristal y otra de madreperla para gobernar las olas. Si Ho-deri quiere tu mal, ahógale; si Ho-deri muestra su arrepentimiento, líbrale de la muerte. Hizo Ho-ho-demi lo que su suegro le había enseñado y pronto la fortuna estaba a su lado, tanto que Ho-deri trató de darle muerte, pero las olas aplacaron su furia y Ho-ho-demi quedó de amo del territorio; llegó a su lado su esposa Toyo-Tama-bime, que esperaba un hijo, pidiendo un lugar oculto para el parto que se avecinaba. Cuando estaba dando a luz, Ho-ho-demi tuvo la indelicadeza de olvidar el deseo de su esposa, acercándose a mirarla en su retiro. Entonces vio con espanto que la princesa hija del dios del mar era, en ese momento del parto, un tiburón. Parió la princesa, pero habiendo observado que su marido la había visto transformada de aquella manera, huyó humillada de su lado, dejando a la criatura con su padre, y enviando desde el reino del mar a su hermana menor, Tama-Yori-bime, para que lo cuidara por ella. El niño casó más tarde con su madre adoptiva, teniendo cuatro hijos con ella. El menor, Toyo-mike-nu, cuando se convirtió en un hombre, dejó la tierra de su padre y se estableció en Yamato, convirtiéndose en el primer emperador de Japón, siendo conocido para la posteridad con el nombre de Jimmu-tennô, Tras esta descripción, termina la mitología y se da comienzo a la historia legendaria en el segundo libro del Kojiki.
OTRAS DIVINIDADES MENORES
O-Kuni-nushi, aunque perdió el trono del Japón, quedó convertido en dios de la Luna, después rellenó la figura del dios Daikoku, la divinidad que premiaba el amor a los pa dres, pero que ahora es dios de la riqueza, sentado sobre una buena cantidad de arroz. También O-Kuni-nushi, como dios de lo invisible, se ocupa de vigilar que no puedan vencer las intrigas y la perversidad. Su hijo, Kotosiro-nushi, perdió el trono del Japón, pero también fue compensado con otros honores, ya que se le asimiló a Ebisu, dios del comercio, con un pescado en la mano, o vestido de pescador. Daikoku y Ebisu son dos de los siete dioses de la felicidad, nuevas divinidades con mezclados orígenes budistas, taoístas y populares. Junto a ellos está Hotei, en origen un santo bonzo chino. El variable Susa-no-o, ahora un dios de los niños, Jurôjin y Fukurokuju vienen del panteón taoísta, y son tutelares de la caridad y de la devoción. De India llegó el guerrero Bishamon y la única diosa, Benten, divinidad de las bellas artes y patrona de los artistas. Mientras tanto, el fundador de la familia de Okuni-nushi es ahora un buen dios del amor entre esposos. Parece ser que, en realidad, este cambio de culto fue causado por la victoria de las armas en Izumo, los inmigrantes del sur imponiendo su nueva divinidad solar de Amaterasu y la gente de Kyushu teniendo que abandonar el culto de Susa-no-o. Seguramente, Amaterasu, para establecerse entre los fieles de Kyushu, también tuvo que enfrentarse a otra diosa agrícola anterior, la de la alimentación, Uke-mochi-no-kano, pues se cuenta que envió a una divinidad lunar, Suki-yomi, en visita de corteza, pero el mal comportamiento de Uke-mochi en la mesa hizo que la divinidad lunar no tuviera más remedio que darle muerte.
EL BUDISMO EN JAPON
El Butsudô, el camino de Buda, entró oficialmente en Japón en el siglo VI, cuando en el año 538, Songmyong, rey tributario del señorío japonés de Paekche o Kudara, Corea, hizo llegar a la corte del emperador Kinmei una estatua de Buda y los libros en los que se narraba la santa vida de Sakyamuni. En esa primera época Asuka de aceptación de la religión venida de la gran China, los ídolos del budismo se unieron tanto a los kami del sintoísmo, que la nueva imaginería se terminó confundiendo también en un culto híbrido, poniéndose en marcha una nueva actitud litúrgica, centrada en la incorporación a la liturgia de los héroes le gendarios y de los antepasados. Los encargados de dar forma a las imágenes del Buda japonés, los busshi, se ocuparon de crear un Mirok (Mitreya) local; de japonizar los Cuatro Reyes Celestes chinos encargados de velar por la ley budista; la reina Maya, madre del Buddha; de las representaciones de la Tríada de Amida (Buda de la Luz, Amitabha); de la Tríada de Yakushi (Buda de la Medicina, Bhaisajyaguru); de las múltiples reproducciones domésticas en relieve de los oshi-dashi-butsu; de las figuras cerámicas de los Diez Discípulos y las Ocho Clases de Divinidades; las imágenes de los Dos Rikishi; de los Doce Generales Guardianes; los Buda de Mil Brazos, o de Once Cabezas. Pero junto a estas devociones también están los emperadores sacralizados: Jimmu-tennô, el primero; Sujin-tennô, el octavo, que mandó construir el santuario de Ise para venerar en él las joyas imperiales el gran héroe imperial Yamato-takeru, hijo del décimo emperador; Ojintennô, conocido como Hachiman, decimoquinto emperador; Tenjin, divinidad humana de la escritura; los genios tengu, los sennin, los shôjo, los oni; los animales míticos raiju, baku, nuye, ema, namazu, kappa, kitsune, gami-inu, koma-inu, otsukai, etc., hasta completar el cuadro más amplio de seres divinos y dívinizados.
EL ZEN
Finalmente, una de las escuelas budistas dio lugar a una doctrina plenamente japonesa -el zen- a partir de una idea china -el chan- que busca la identificación del individuo con el espíritu universal. Pero el zen llegó a tomar forma propia en sus diversas vertientes o sectas, en las que primaba bien la experiencia mística, bien la reflexión. El zen, la meditación pura, se acercó mucho más que ninguna otra forma del budismo al espíritu de su fundador, aunque también se diferenció de su tratamiento ascético, en cuanto que se convirtió muy pronto en una forma de tratar de hallar, sólo por la pretendida intuición, el control de la materia y el movimiento. El zen trata de alcanzar el conocimiento de los misterios a través de un misticismo liberador, de una revelación o encuentro con el misterio, de una meditación sin lógica, pero con fe, que no es más que la huida del racionalismo y el abandono de cualquier intento de explicación teológica o mitológica del Universo. Por esa simplicidad de la dedicación a una sola idea, el ejercicio individual de la introspección, del silencio, y la no necesidad de explicarse o explicar a los demás, el zen caló rápidamente entre los guerreros, entre los samurai, convirtiéndose rápidamente en una religión que era sólo un instrumento, un medio auxiliar que trataba de llevar a sus fieles al triunfo individual. El zen se concretó en una serie de prácticas que había que realizar en una sucesión inseparable, reglas de muy fácil comprensión y sin exigencias intelectuales, para tratar de alcanzar su meta en cuatro pasos consecutivos: situarse en una sola idea, haciendo posible la concentración espiritual; hacer la reflexión en la paz del espíritu; conocer el placer de la serenidad; depurar de todo sentimiento la concentración, para lograr el objetivo final de la serenidad perfecta y pura, alcanzando el individuo el control instantáneo y total del poder cósmico, la unidad con la realidad universal.
domingo, 25 de enero de 2009
Yōkai ("apariciones", "espíritus" o "demonios")
Youkai son una clase de criaturas en la cultura japonesa que van desde el malévolo oni al travieso kitsune o la mujer pálida Yuki-onna. Unos poseen parte de animal y parte de rasgos humanos (por ejemplo Kappa y Tengu). Los Yōkai son generalmente más poderosos que los seres humanos, y debido a esto, tienden a actuar con arrogancia sobre los mortales. Los Yōkai también tienen valores diferentes de los seres humanos, y cuando estos entran en conflicto pueden conducir a la enemistad. Ellos son generalmente invulnerables al ataque humano, pero pueden ser derrotados por expertos exterminadores yōkai (退治屋, taijiya) y monjes budistas con la bendición de Buda.
Algunos yōkai simplemente evitan a los seres humanos y así el problema que conllevaban; generalmente habitan áreas aisladas lejos de viviendas humanas. Otros yōkai, sin embargo, deciden vivir cerca de asentamientos humanos conviviendo en buena armonía. Algunas historias cuentan que los yōkai crían como los humanos para tener han'yō, o “semi-demonios”. La mayor parte de estos cuentos comienzan como historias de amor, pero a menudo acaban con tristeza, resultado de los muchos obstáculos que tienen que afrontar los yōkai y los mortales en sus relaciones.
Estas criaturas han sido simbolizados y representados en representaciones artísticas como la pintura, el teatro, hasta inclusive en el manga, anime y videojuegos. Por ejemplo, en el manga de Gantz el enemigo de la más reciente misión, en Osaka, son los yokai.
Tipos: Hay una variedad amplia de Yōkai en el folclore japonés. En general, el Yōkai es un amplio término, y se puede utilizar y abarcar a virtualmente todos los monstruos y los seres supernaturales, uniformes incluyendo criaturas del folclore europeo en la ocasión (e.g., el bugbear inglés se incluye a menudo en folclore japonés al punto que algunos creen equivocadamente que originan del folclore dicho).
Zoologia Fantasmal:
En Japón se hallan un buen número de animales que según el folklore poseen magia por si mismos. La mayoría de ellos cambian sus formas y a menudo imitan a los humanos, en especial a las mujeres. Algunos de los animales conocidos como Yōkai son los siguientes:
- Tanuki
- Kitsune, (zorro)
- Hebi, (serpiente)
- Mujina (tejón)
- Bakeneko y nekomata, (gato)
- Lobo Japonés
- Tsuchigumo (araña gigante)
Transformaciones Youkai Humano:
Hay una serie de Yōkai que eran seres humanos comunes que se transformaron en algo terrorífico y grotesco, usualmente por estados emocionales extremos como por ejemplo los celos. Este hecho aparece en la película The Grudge . Otros ejemplos son rokuro-kubi, son humanos capaces de alargar sus cuellos durante la noche. También ohaguro-bettari es una figuran generalmente femenina que al mostrar su rostro presenta nada más que una boca ennegrecida. Otro caso es futakuchi-onna una mujer con una boca extra sobre su cabeza. Y dorotabō , el cadáver viviente de un granjero, que frecuenta su tierra abusada.
Oni:
Uno de los aspectos más bien conocidos del folclore japonés es el oni, que es una clase de ogro de la montaña, representado generalmente con la piel roja, azul, marrón o negra, dos cuernos en su cabeza, una boca ancha llenada de colmillos, y no usa ropa, solo su piel de tigre. Lleva a menudo un palo del hierro o una espada gigante. Oni se representa sobre todo como mal, pero puede de vez en cuando ser la encarnación de una fuerza natural ambivalente, Al igual que los obake, se asocian a la región noreste.